PROVINCIALES
7 de octubre de 2020
Brecha digital: siete de cada diez escuelas no tienen conexión óptima a internet

Los datos se desprenden del proyecto de ley que envió el gobierno provincial para la instalación de más de 3.000 kilómetros de fibra óptica. Además, el 30 por ciento de los hogares no tiene conexión fija a internet.
El proyecto para realizar un megaplan de conectividad en la provincia, además de describir que se ampliarán las redes de fibra óptica y se buscará llegar a casi todas las localidades de Santa Fe, arrojó que el 72 por ciento de los establecimientos educativos no tienen una conexión a internet óptima para uso pedagógico. Y se remarcó que del 28 por ciento restante que sí tiene, el 66 por ciento tiene un servicio de baja calidad que no cubre las necesidades de conectividad.
El gobierno de Omar Perotti ingresó, a finales del mes pasado, el proyecto de ley para la "inclusión digital y la transformación educativa «Santa Fe + Conectada »", con el que se apuesta a dar acceso universal a Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a gran parte de la provincia, para garantizar la conexión "bajo estándares de calidad".
En principio, se establecen las bases para un plan de obras para dotar de internet al 100 por ciento de las escuelas de la provincia a través de distintas iniciativas. El plazo de ejecución del programa está previsto para los próximos cuatro años, en los que se pretende extender la Red Provincial de Datos (RPD) con más de 3.300 kilómetros de fibra óptica en la provincia.
>>Leer más: Docentes y vecinos de las islas reclaman internet ilimitado para poder enseñar y trabajar
Se trata de 25 trazas troncales que abarcan, según se explica en el proyecto, "el 54 por ciento de las localidades provinciales pero que alcanza al 95 por ciento de la población". Por su parte, está prevista la conexión de las localidades restantes a través de radioenlaces y se busca conectar a la totalidad de barrios populares a la ya existente Red Provincial de Datos.
El monto total de la obra es de 124.670.000 dólares, de los cuales 100 millones provendrán, en caso de ser aprobado el proyecto, de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina. El resto, corresponden a "recursos de la contrapartida local".
Según un relevamiento del Ministerio de Educación, formulado para el proyecto de ley, un 15 por ciento de los docentes y un 25 por ciento del alumnado están en situación de "carencia extrema" para afrontar un sistema basado en la virtualidad. "Un porcentaje similar requiere acciones de mejora para un desempeño optimo", agregaron en el documento.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!