30 de septiembre de 2025
Personas en situación de calle: radiografía de lo que pasa en Santa Fe

En sólo un año creció un 12,5% la cantidad de personas que se encuentran viviendo en la calle.
Este lunes la Red Puentes, junto otras instituciones y universidades de la ciudad de Santa Fe, presentó los datos preliminares del tercer Registro Nacional de Personas en Situación de Calle (Renacalle).
Como dato general, en la actualidad hay 730 personas en situación de calle, un 12,5% más en relación al año anterior, que había arrojado un número de 648 personas. En 2023 el registro dijo 505 personas.
El 52,9% son jóvenes de entre 19 y 35 años. Además se relevaron 86 mujeres, cinco de ellas están embarazadas. Al menos 40 menores de 18 años en situación de calle.
De las 730 personas, 257 personas afirmaron estar por primera vez en situación de calle. Y del total encuestado, 4 de cada 10 afirma estar en calle hace menos un año; y 6 de cada 10 desde hace al menos 6 años.
Los conflictos familiares y/o territoriales (287 personas) y el consumo problemático o situaciones de salud mental (147 personas), son las principales causas por las que las personas abandonan sus hogares.
¿Cuál es la situación con respecto al trabajo?
El 47,3% de la población afirmó no recibir ningún tipo de ayuda. Y el 55% de la ayuda proviene de organizaciones sociales. Además, al menos 56 personas no saben leer ni escribir. El 72,9% no finalizó los estudios obligatorios.
El 41,5% indicó no haber realizado una actividad laboral en la última semana. Y más de la mitad afirmó buscar trabajo y no encontrarlo.
¿Cuál es la situación respecto a la salud?
l 63,7% de los encuestados hace mas de un año que no se realiza chequeos médicos. Y el 18% afirmó tener algún tipo de discapacidad. Aunque el 63% no posee el Certificado Único de Discapacidad.
Además, el 68,4% afirmó consumir algún tipo de sustancia, un 10% más que en 2024. Y el 62,5% cree que su consumo es problemático. Aunque menos de la mitad (42%) recibió ayuda para tratar este problema. Y 8 de cada 10 recibieron ayuda por parte de Organizaciones sociales y/o Instituciones que abordan la problemática
Otro de los temas abordados fue la violencia. El 60,2% afirmó haber sufrido algún tipo de violencia estando en calle (un 10% más que en 2024). El 67,5% dijo que fue por parte de la policía provincial; el 50,4% por parte de la GSI y el 10,1% por parte de gendarmería
De las mujeres entrevistadas, el 61,6% afirmó haber sufrido violencia de género. Y el 66% no recibió ningún tipo de ayuda ni asistencia. Por último, el 31,4% no sabe dónde pedir ayuda, el 20% no tiene lugares cerca dónde acudir y el 20% tienen miedo de pedir ayuda.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!