Lunes 22 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 22 de Septiembre de 2025 y son las 15:53 - /// Radio de Noticias - FM 91.9 - Santa Fe - Capital - República Argentina

POLÍTICA

22 de septiembre de 2025

Preocupación en la Cámara de Diputados por el presupuesto presentado por el Presidente Javier Milei.

La Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe declara su preocupación y rechazo al Proyecto de Ley de Presupuesto de la
Administración Nacional para el Ejercicio 2026, presentado por el Presidente Javier Milei.

Señora presidente:

El lunes 15 de septiembre, el Señor Presidente de la Nación Javier Milei, realizó una cadena nacional para presentar los lineamientos del Presupuesto 2026.

Si bien destacó repetidamente el rol central del equilibrio presupuestario en su política económica, la relación fiscal con las provincias fue un aspecto claramente obviado. La razón de ello es que el Presupuesto Nacional para 2026 discrimina a las provincias, y en particular a Santa Fe.

Para ello basta señalarque los fondos previstos para financiarlas cajas previsionales provinciales no transferidas se reducen en términos nominales más de un 50%, alcanzando en términos reales una caída del 58% respecto al proyecto de Presupuesto 2025. Se destaca que la caída real respecto al año 2023 supera el 75%.

En relación a nuestra provincia, el monto destinado a los proyectos de inversión para Santa Fe se reduce un 36% en valores nominales respecto a 2025.

En términos reales la caída alcanza el 50%. De esta manera, sólo el 5% del total de la inversión prevista en el Presupuesto Nacional 2026 es para Santa Fe.

En el mismo sentido, las transferencias de capital a las provincias, para la realización de obras de infraestructura, registran una caída real del 35% respecto al gasto proyectado para 2025, alcanzando una reducción real del 95% en relación a la ejecución del año 2023, lo que implica prácticamente su desaparición. Si consideramos la participación histórica de Santa Fe en las transferencias de capital del Presupuesto Nacional el monto para 2026 alcanzaría apenas para construir alrededor de 7 kilómetros de ruta.

Asimismo, el Presupuesto Nacional no contempla avales para Santa Fe, necesarios para llevar adelante programas con financiamiento. Sólo figura el correspondiente al Acueducto Biprovincial. Esto impide concretarlas recientes autorizaciones de deuda sancionadas por la Legislatura Provincial con organismos internacionales.

Está claro que, bajo la premisa del equilibrio fiscal necesario en todo presupuesto, el gobierno nacional ajusta de manera desordenada e indiscriminada la inversión en sectores claves para el desarrollo futuro de nuestro país y desfinancia a la educación pública en todos sus niveles y al sistema tecnológico de nuestro país.

En este sentido, el Proyecto de Presupuesto 2026 establece en su Artículo Nº 30º que se deroga el cumplimiento del artículo 9 de la Ley 26.206, norma que establece que el presupuesto para Educación no puede ser inferior al 6% del Producto Bruto Interno (PBI).

A su vez, el mismo artículo deroga los artículos 5° , 6° y 7° de la Ley 27.614 de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, que configuran un sistema de progresividad plurianual en los recursos a asignarse para Ciencia y Tecnología hasta el año 2032. La misma Ley prevé que el porcentaje a asignarse a finalidad Ciencia y

Tecnología nunca puede ser inferior al del año anterior, desconociéndose hasta el momento si se ha cumplido con dicha norma.

También deroga la vigencia del artículo 52° de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional, que dispone la creación del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional equivalente al 0,2% del total de los ingresos corrientes del presupuesto anual consolidado para el sector público nacional y que es adicional a todos los otros fondos destinados a Educación.

Si bien el Presidente señaló que el presupuesto para las Universidades Nacionales alcanzaba a 4,8 billones de pesos, este monto en realidad sólo contempla un ajuste por la inflación proyectada, manteniendo en términos reales los fondos recibidos en 2025, sosteniendo el ajuste realizado en los últimos dos años.

Por último, no contempla la incorporación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Los lineamientos presentados por el Presidente e incorporados en el Presupuesto 2026 manifiestamente castigan claramente a las provincias y perseveran el ajuste sobre el gasto social, sin recortar los innumerables bolsones de gastos corrientes improductivos que perduran en el presupuesto nacional, muchos de ellos concentrados en un grupo reducido de beneficiarios.

Por todo ello, solicito a mis pares acompañen la aprobación de este proyecto.

Omar Perotti - Diputado Provincial

Miguel Rabbia - Diputado Provincial

Verónica Baro Graff - Diputada Provincial

Alejandra Rodenas - Diputada Provincial

Walter Agosto - Diputado Provincial

Lucila De Ponti - Diputada Provincial

Celia Arena - Diputada Provincial

Sonia Martorano - Diputada Provincial

Marcos Corach - Diputado Provincial

 



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!