13 de marzo de 2017
Por el retraso cambiario, se disparan los consumos con tarjeta en el exterior
El stock de operaciones realizadas fuera del país acumulado en los primeros días de marzo rozó los US$ 800 millones, lo que implica un salto interanual del 55%; prevén que se mantenga.
El atraso cambiario es recurrente en la historia de la economía argentina. Tanto que hasta el lenguaje popular acuñó distintos latiguillos para describir uno de sus efectos más coloridos: la compulsión de la que muchos argentinos incluso se ufanan, en situaciones de este tipo, para hacer toda clase de compras en el exterior.
Para el Gobierno y el Banco Central (BCRA), la situación actual no es comparable a ninguno de esos antecedentes. Sin embargo, casi a diario afloran datos que, cuando menos, ponen en duda esa afirmación.
Tal vez el más elocuente fue el récord que alcanzó el stock de consumos realizados en el exterior con tarjetas de crédito, al orillar los US$ 800 millones al 3 de marzo (exactamente, US$ 790 millones), uno de los momentos del año donde suele alcanzar un pico estacional, ya que se acumulan los gastos realizados por los argentinos que eligieron vacacionar fuera del país. Esto supone un salto del 55% interanual en los saldos financiados respecto de igual período del año anterior, del 107% en comparación con 2015 y una multiplicación por 11 veces con relación a una década antes (a marzo de 2007 se habían financiado apenas US$ 70 millones), cuando poco más de un lustro después de haber dejado atrás una situación extrema de atraso cambiario costaba imaginar que el país repetiría desequilibrios similares.
Se trata de consumo exportado que pasa a aportar a otras economías y a otros fiscos y resta demanda al mercado local. A esto se suma el fenómeno de importación hormiga que trae consigo y que tiende a agravar los dos efectos citados: en muchos casos, suma oferta de productos que, además, eludieron los controles aduaneros.
"El gasto de residentes con tarjeta de crédito en el exterior ha crecido sobremanera en los últimos años por la profundización del atraso cambiario, que se ha traducido en mayores ingresos promedio en dólares de la clase media en adelante", apunta Juan Ignacio Fernández, economista jefe de la consultora Oikos. Y agrega que el despegue de este tipo de financiaciones se ha consolidado porque, con los avances de la tecnología y las comunicaciones, se ha popularizado la conciencia sobre el elevado diferencial de precios que tiene la Argentina respecto de otros mercados.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!